Proyecto de la Universidad de Alicante para la reconstrucción de nuestra historia por medio de material sonoro principalmente radiofónico, centrado en los años del franquismo y la transición democrática
Este es un libro sobre el nacionalismo vasco y su evolución durante las décadas centrales del siglo xx, a través del análisis de la figura de Telesforo Monzón (1904-1981), uno de sus políticos más influyentes, primero en las filas del PNV y después en Herri Batasuna. Mantuvo un enorme protagonismo político desde la Segunda República hasta la Transición si bien, todavía hoy, perdura una imagen parcial de su figura. Se ha transmitido una memoria esquemática que reduce el personaje a símbolo de la unidad abertzale, sin embargo, esa representación no se corresponde con la historia real de Telesforo Monzón, mucho más compleja y contradictoria.
Acaba de publicarse en línea el número 25 de los Cahiers de civilisation espagnole contemporaine, revista electrónica de libre acceso.
Además de estudios varios, reseñas y publicaciones recientes, este número propone una serie de trabajos reunidos en un dossier titulado «1939-2019 : Quelle(s) mémoire(s) pour les exilés républicains espagnols en France? Entre l'intime et le politique. »
Se puede acceder al sumario y a los distintos artículos en https://journals.openedition.org/ccec/
Para el envío de contribuciones, consultar la sección Instructions aux auteurs en https://journals.openedition.org/ccec/274
En este blog encontrarás las entrevistas realizadas a personas mayores de 80 años sobre las relaciones personales durante los años 30 y 40 en España, sus impresiones, sus vivencias y sus opiniones. Resultado de muchas horas de buenas conversaciones, de muchas horas con personas que tienen mucho que decir y que crecieron en España durante los peores años de la historia reciente de este país: los años del hambre.
Su autora Yanire Ramos, es Licenciada en Historia (especialidad en Historia Contemporánea) y como gran apasionada en el tema trata de ofrecernos, a través de la perspectiva de nuestros mayores, una visión diferente de la historia reciente de nuestro país.
Felipe Mejías López, arqueólogo investigador de la Cátedra Interuniversitaria de Memoria Democrática de la Comunitat Valenciana acaba de publicar este interesante artículo en el número 10 de la Revista Ebre 38, Revista Internacional de la Guerra Civil (1936-1939).
Al acabar la Guerra Civil Española miles de prisioneros republicanos fueron conducidos al campo de concentración de Albatera (Alicante) donde estuvieron recluidos en condiciones infrahumanas. Allí vivieron hacinados, sometidos a vejaciones y torturas, mal alimentados y con enfermedades. Las ejecuciones arbitrarias que allí se realizaron, al margen de cualquier proceso judicial, ocasionaron un número de muertes todavía por evaluar.
El artículo da a conocer los resultados de una investigación que ha permitido localizar la ubicación de algunas de las fosas comunes donde fueron enterrados los cuerpos de los represaliados en el campo.
El Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo y la Fundación Fernando Buesa acaban de presentar el Glosario Audiovisual de las Víctimas del Terrorismo, proyecto coordinado por Gaizka Fernández Soldevilla y Eduardo Mateo.
Se trata de una herramienta audiovisual en la que 22 expertos (historiadores, juristas, politólogos, etc.) explican ante la cámara 66 términos relacionados con el terrorismo, sus víctimas y la memoria de las mismas.
Es un proyecto piloto que quiere crear un archivo de radio digital para preservar una proporción representativa de la producción de radio actual del Reino Unido.
La Biblioteca Británica cuenta con más de 250.000 horas de emisiones de radio que forman el archivo de radio de la nación. Además gracias a acuerdos con la BBC se accede a las colecciones de la propia emisora.
Sin embargo, se estima que el 92% de la radio actual del Reino Unido no se conserva adecuadamente, y solo el 2% está disponible para una posible investigación posterior a la transmisión. Este proyecto, que forma parte del programa Save our Sounds, quiere poner a disposición de los investigadores un archivo de radio digital para preservar una buena parte de la producción de radio del Reino Unido actual.
Se utiliza la tecnología de reconocimiento de voz para aumentar la capacidad de búsqueda y fomentar su integración con otros medios basados en texto. La selección de contenidos está determinada por la necesidad de los investigadores como por los requisitos de preservación.
Este es el título del artículo con el que ha colaborado Isabel Martínez en el número 14 de la revista Grand Place, publicación de la Fundación Mario Onaindia.
Este número monográfico especial se ha dedicado a conmemorar el cincuenta aniversario del proceso de Burgos y ha estado coordinado por los profesores José Antonio Pérez, Arturo Cajal y Luis Castells.
Un estudio en profundidad donde ha primado el rigor en los aspectos históricos y la honestidad intelectual en los aspectos valorativos de aquellos hechos y sus derivadas políticas y éticas.
Exposición en el Museo de la Universidad de Alicante. Del 14 de diciembre de 2020 al 17 de enero de 2021.
Esta exposición, según uno de sus comisarios Manuel Valero Gómez, pretende dar una visión general del escritor gracias a su fondo documental cedido al Archivo de la Democracia de la Universidad de Alicante.
Un esfuerzo insuficiente, pero necesario, para reivindicar a nuestro ilustre Premio de las Letras Valencianas. Que su ejemplo no caiga en el olvido.
El acto anual del Archivo de la Democracia ha servido también para rendir homenaje a la figura de Enrique Cerdán Tato, polifacético escritor, crítico literario, profesor, periodista y cronista de Alicante a través la exposición “Enrique Cerdán Tato. Memoria del compromiso” en la sala polivalente del Museo de la Universidad de Alicante, en la cual se hace un repaso a su trayectoria vital en sus diferentes facetas y se exponen las donaciones que ha hecho la familia en el Archivo.
Enrique Cerdán Tato (Alicante, 1930-2013) fue escritor, crítico literario, periodista y destacada personalidad de la cultura y vida política alicantinas. Participó activamente en varias asociaciones profesionales y movimientos ciudadanos. Su importante aportación en las múltiples facetas de su vida pública le valió el reconocimiento de distinciones y premios, entre los cuales destaca el premio de las Letras Valencianas concedido en 1991. La Universidad de Alicante le otorgó el Premio Maisonnave en 2010 por su defensa de los derechos y de las libertades. En 2008, la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes le dedicó un portal de autor. Miembro del Consejo Asesor del Archivo de la Democracia, su extenso archivo personal fue donado por sus hijas al Archivo de la Democracia en junio del 2018.
Este trabajo ofrece la transcripción de las ocho grabaciones conservados en los fondo sonoro de Devuélveme la Voz del programa radiofónico «Explicación de España, un libro de Elena de la Souchère», que fue emitido a lo largo de 1962. Se trata de una mesa redonda constituida por la autora del texto y tres importantes personalidades de la emisora: los hispanistas franceses André Camp (director de las emisiones en aquel momento) y Jean Supervielle, y el locutor donostiarra exiliado Julián Antonio Ramírez.
Este artículo forma parte del proyecto «Itzuli nire ahotsa. Los programas vascos emitidos por Radio París durante la dictadura franquista», nacido de la convergencia entre la labor de la Mario Onaindia Fundazioa en pro de la memoria histórica vasca y el proyecto online «Devuélveme la voz» de la Universidad de Alicante y realizado por Francisco Rojas Claros, María Losada Urigüen y Gaizka Fernández Soldevilla.
Por trabajos de mantenimiento dentro del servidor de nuestro portal queda suspendida la escucha de nuestros contenidos sonoros. Si necesitan la escucha de cualquiera de estos contenidos o necesitan cualquier aclaració pueden contactar a través del correo fonoteca@ua.es
Esperamos que en breve esté operatativo y perdón por las molestias.
En el año 1966, en el Salón de la Mutualité de París, se rindió un homenaje público a Rafael Albertí auspiciado por una serie de reconocidos hispanistas franceses y al que acudieron personalidades españolas tanto del interior de nuestro país como del exilio. Al final del acto una serie de artistas plásticos españoles le regalaron al poeta una carpeta con obras creadas expresamente para el homenaje.
Esta carpeta y su contenido se puede ver ahora en París en la sede del Instituto Cervantes comisariada por Carmen Bustamante. Como complemento a la exposición, en el portal Devuélveme la voz se puede seguir el acto casi al completo porque el mismo fue grabado y transmitido por Radio París.
Universidad de Alicante. Biblioteca Universitaria