Proyecto de la Universidad de Alicante para la reconstrucción de nuestra historia por medio de material sonoro principalmente radiofónico, centrado en los años del franquismo y la transición democrática
Ante la querella criminal interpuesta contra el historiador Fernando Mikelarena por los presuntos delitos de injurias y calumnias graves por las referencias que hace al dirigente carlista Jaime del Burgo Torres, un nutrido grupo de historiadores han firmado un manifiesto contra la judicialización de la investigación histórica y en defensa del derecho a conocer los crímenes del franquismo.
Las propuestas de comunicaciones serán evaluadas por el Comité Científico a través de un sistema doble par ciego. La aceptación o rechazo de éstas se notificará antes del 15 de marzo de 2021.
La guerra infinita descubrirá las diferentes facetas de la obra del fotógrafo Antoni Campañà (Arbúcies, 1906-Sant Cugat del Vallès, 1989), poniendo el foco en las fotografías que realizó durante la Guerra Civil española, fotografías que la familia encontró fortuitamente en 2018. Este conjunto de imágenes, de gran calidad artística y relevancia histórica, fueron escondidas por el propio artista en una caja, y en ella permanecieron durante más de setenta años, desde el final de la Guerra Civil hasta su hallazgo.
Esta caja, con centenares de imágenes inéditas, es ahora conocida como “la caja roja” y supone una nueva aportación de gran relevancia para el patrimonio fotográfico, especialmente en lo que concierne a la Guerra Civil.
Mónica Moreno Seco, profesora titular del Departamento de Humanidades Contemporáneas, es la autora de este portal creado con el fin de facilitar la labor investigadora y difundir el conocimiento en abierto.
La Mediateca ha realizado el vídeo "Mi mujer no me comprende: estereotipos de mujer en la publicidad radiofónica del franquismo" como actividad para el Día de la Mujer.
El franquismo apostaba por un modelo de mujer donde lo primordial era que fuera madre y esposa entregada al hombre y al cuidado del hogar.
Esta realidad queda reflejada en el vídeo que ha sido producido con los contenidos del fondo sonoro de Radio Alcoy (alojados en nuestro portal) donde se encuentra una colección de alrededor de 100 cuñas radiofónicas emitidas, sobre todo, en los años 60 del siglo XX.
Este es un libro sobre el nacionalismo vasco y su evolución durante las décadas centrales del siglo xx, a través del análisis de la figura de Telesforo Monzón (1904-1981), uno de sus políticos más influyentes, primero en las filas del PNV y después en Herri Batasuna.
Mantuvo un enorme protagonismo político desde la Segunda República hasta la Transición si bien, todavía hoy, perdura una imagen parcial de su figura. Se ha transmitido una memoria esquemática que reduce el personaje a símbolo de la unidad abertzale, sin embargo, esa representación no se corresponde con la historia real de Telesforo Monzón, mucho más compleja y contradictoria.
Acaba de publicarse en línea el número 25 de los Cahiers de civilisation espagnole contemporaine, revista electrónica de libre acceso.
Además de estudios varios, reseñas y publicaciones recientes, este número propone una serie de trabajos reunidos en un dossier titulado «1939-2019 : Quelle(s) mémoire(s) pour les exilés républicains espagnols en France? Entre l'intime et le politique»
En este blog encontrarás las entrevistas realizadas a personas mayores de 80 años sobre las relaciones personales durante los años 30 y 40 en España, sus impresiones, sus vivencias y sus opiniones. Resultado de muchas horas de buenas conversaciones, de muchas horas con personas que tienen mucho que decir y que crecieron en España durante los peores años de la historia reciente de este país: los años del hambre.
Su autora Yanire Ramos, es Licenciada en Historia (especialidad en Historia Contemporánea) y como gran apasionada en el tema trata de ofrecernos, a través de la perspectiva de nuestros mayores, una visión diferente de la historia reciente de nuestro país.
Felipe Mejías López, arqueólogo investigador de la Cátedra Interuniversitaria de Memoria Democrática de la Comunitat Valenciana acaba de publicar este interesante artículo en el número 10 de la Revista Ebre 38, Revista Internacional de la Guerra Civil (1936-1939).
Al acabar la Guerra Civil Española miles de prisioneros republicanos fueron conducidos al campo de concentración de Albatera (Alicante) donde estuvieron recluidos en condiciones infrahumanas. Allí vivieron hacinados, sometidos a vejaciones y torturas, mal alimentados y con enfermedades. Las ejecuciones arbitrarias que allí se realizaron, al margen de cualquier proceso judicial, ocasionaron un número de muertes todavía por evaluar.
El artículo da a conocer los resultados de una investigación que ha permitido localizar la ubicación de algunas de las fosas comunes donde fueron enterrados los cuerpos de los represaliados en el campo.
El Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo y la Fundación Fernando Buesa acaban de presentar el Glosario Audiovisual de las Víctimas del Terrorismo, proyecto coordinado por Gaizka Fernández Soldevilla y Eduardo Mateo.
Se trata de una herramienta audiovisual en la que 22 expertos (historiadores, juristas, politólogos, etc.) explican ante la cámara 66 términos relacionados con el terrorismo, sus víctimas y la memoria de las mismas.
Universidad de Alicante. Biblioteca Universitaria