Título: Reunión de la Comisión Franco-Española de Fronteras, entrevista con Robert Barbara de Labelotterie de Boisseson
Año: 1972
Duración: 14 min., 53 seg.
Fondo sonoro: Radio París. Ramírez/del Campo
Resumen: Entrevista al presidente de la Comisión franco española de fronteras, el señor Robert Barbara de Labelotterie de Boisseson. Hablan sobre los acuerdos tomados en dicha comisión
Los años cincuenta supusieron para el franquismo el fin del aislamiento internacional y el reconocimiento internacional que tanto necesitaba como respaldo, al socaire del estallido de la "Guerra Fría". En 1953 se firmó el Tratado militar con EEUU y se estableció el Concordato con la Santa Sede. Un reconocimiento internacional que alcanzó su punto álgido con la admisión de España en la ONU en 1955, colocando al dictador Franco en el cénit de su poder, sobre todo con la visita oficial en 1959 del general Eishenhower, Presidente de EEUU.
En ese contexto de éxito internacional, la instauración de la V República en Francia en octubre de 1958 supuso una importante reactivación de las relaciones franco-españolas, que se volvieron más estrechas e intensas bajo el auspicio del Presidente conservador Charles De Gaulle, héroe mítico de la II Guerra Mundial. Cosa que se tradujo en una mayor presión del Gobierno francés sobre los exiliados españoles en Francia, mientras Franco hacía lo propio respecto a la cuestión argelina (una cuestión que había llevado a Francia al borde de la guerra civil). Obviamente, la ausencia de democracia en España condicionó la normalización de relaciones en el plano estrictamente político. Y aunque hubo momentos simbólicos, como la visita a Madrid del ministro de Asuntos Exteriores francés en mayo de 1964, (y una entrevista entre Franco y De Gaulle que sólo tuvo lugar en el plano estrictamente privado, tras la dimisión del propio Presidente francés), con lo que no hubo grandes avances en este terreno, siendo mucho más importantes en el plano económico (incluyendo políticas turísticas y migratorias) y cultural.
De forma paralela a todo lo dicho, se fue desarrollando el proceso de construcción europeo, con el que una parte fundamental del exilio se sintió ideológicamente conectado desde el principio, y los integrantes de “Radio París” no fueron una excepción. Pero el gobierno español no solicitó abrir negociaciones con la Comunidad Económica Europea hasta febrero de 1962, teniendo por objetivo lograr un estatuto de país asociado primero, y la plena integración poco después, bajo el ministerio de Castiella. Sin embargo, episodios como el "Contubernio de Munich", la represión de los huelguistas asturianos en 1962-1963, la campaña "Gibraltar, español" y el "affaire" Grimau, pusieron en guardia a la mayoría de países europeos contra el franquismo. Y aunque Francia se autoproclamó garante y defensora del ingreso de España en la CEE, sólo lo hizo como propaganda ante las autoridades españolas, sin que dicho apoyo se materializase en la práctica, pues Francia temía la competencia económica española. En julio de 1970, el gobierno español -con López Bravo como Ministro de Asuntos Exteriores- logró firmar un simple Acuerdo Comercial Preferencial con Europa, de escasa poca importancia, ya en época del Presidente Pompidou, antigua mano derecha de De Gaulle, y con el Príncipe Juan Carlos como sucesor oficial de Franco.
En el terreno militar, Francia fue partidaria de mantener relaciones bilaterales con España, de cara a firmar acuerdos puntuales, al margen de la OTAN. Francia obtuvo además buenos beneficios con la venta de material bélico a España, con varias operaciones de gran envergadura. Por otra parte, el proceso de liberalización económica -sin libertades políticas- puesto en marcha en España durante los años sesenta para hacer perdurar al régimen sin cambiar en lo esencial, abrió nuevas perspectivas a los medios económicos franceses, que produjo un rico intercambio de dinero, ideas, productos y cooperación mutua.
Todo ello se tradujo en un intercambio cultural, empleado por Francia casi siempre como estrategia de apoyo al intercambio económico. Y “Radio París”, como emisora estatal francesa de propaganda política, fue una pieza clave en el desarrollo de estos procesos, o al menos de una parte sustancial de los mismos. De hecho, a lo largo del catálogo de “Radio París” se conservan numerosas emisiones que tratan sobre las relaciones franco-españolas desde múltiples niveles, con el horizonte europeo como telón de fondo y la democracia como principal reivindicación implícita. Por ejemplo:
-Encuentro entre los ministros de industria de Francia y España en París
-Visita de Maurice Schumann a Madrid
-Relaciones económicas Francia y España
-[Entrevistas durante las jornadas de Estudios sobre el Comercio Español]
-Reunión de la Comisión Franco-Española de Fronteras, entrevista con Ramón Martín Herrero
Universidad de Alicante. Biblioteca Universitaria. Fonoteca