Título: Al habla con los pintores de Elche
Año: 1970
Duración: 13 min., 4 seg.
Fondo sonoro: Radio París. Ramírez/del Campo
Resumen: Serie de entrevistas a los componentes del colectivo pictórico Grup d'Elx con motivo de una exposición de los mismo realizada en Mutxamel (Alacant) entre los días 7 y 19 de septiembre de 1970. La exposición tuvo lugar en la sede del Club de Amigos de la Unesco de Alicante en Mutxamel. La inauguración contó con una mesa redonda sobre "El arte pictórico en el pueblo" que contaba con la presencia del crítico de arte Ernesto Contreras y los artistas plásticos Arcadio Blasco y Andrés Castillejos
A la hora de analizar la vida cultural en la España de los años sesenta, época del desarrollismo, es importante diferenciar la cultura crítica o comprometida –muy minoritaria- y la cultura de masas -destinada a las clases populares-. La reaparición del pensamiento crítico fue paralela al desarrollo de la cultura de masas, vinculada a las transformaciones sociales experimentadas por todo el país, sobre todo en las áreas urbanas. El régimen se valió de medios como la televisión para tratar de imponer una serie de valores tendentes a la desideologización y la despolitización popular, el consumismo y la primacía del individualismo, teniendo como objetivo principal erradicar los intereses colectivos y las actitudes socialmente solidarias. El éxito era un triunfo y un valor exclusivamente individual, conseguible a través de pautas laborales, sociales e ideológicas dictadas por la cúpula. En términos generales, todos estos planteamientos no eran más que meras adaptaciones de las premisas clásicas del capitalismo, sólo que aderezadas con grandes dosis de censura y represión para los disidentes, propio del franquismo.
Desde mediados de los cincuenta se aprecia el surgimiento paulatino de una generación intelectual eminentemente disidente contra el franquismo, siendo el marxismo (bestia negra del franquismo) la ideología dominante. Esto también tuvo su vertiente en el ámbito pictórico. Mientras que en un principio sus manifestaciones se orientaron hacia el informalismo y la abstracción, en los años sesenta -y aunque dichas tendencias nunca fueron abandonadas-, hubo una serie de artistas que concibieron el arte como crónica de la realidad y cada obra artística como manifiesto social y político. Y para ello cultivaron el realismo y la figuración, en un contexto donde surgen nuevas corrientes en la periferia, rompiendo la hegemonía centralista. Una línea donde cabe destacar el movimiento Crónica de la realidad, cuyos planteamientos teóricos - inspirados en las tesis marxistas asumidas por la disidencia-fueron elaborados por el crítico valenciano Vicente Aguilera Cerni, donde consumismo, mercantilismo y medios de comunicación de masas estaban muy presentes. Se trataba en esencia de lo que el "realismo crítico" significaba a la actividad literaria. En la provincia de Alicante la crítica del arte tuvo su máxima expresión en Ernesto Contreras, del diario Información, surgiendo grupos conectados a dicha tendencia, como fueron fundamentalmente el Grup Alcoiart (1965-1972) y el Grup d'Elx (1966 y 1969-1975), colectivo plástico que nos ocupa. En una primera etapa, 1966, el Grup d’Elx estuvo constituido por Albert Agulló(1931), Almela, Pola Lledó y Sixto Marco (1916). En 1969 pasó a estar formado por Agulló, Ramón G. Castejón (1945), Antoni Coll (1942) y Sixto (1916).
La exposición tuvo lugar en el local social del Club de Amigos de la UNESCO en Muchamiel. Y supuso la primera participación de Andreu Castillejos tras su inclusión en el grupo. Se inauguró durante las fiestas de moros y cristianos, el 7 de septiembre de 1970, con una mesa redonda titulada “El arte pictórico en el pueblo” (véase Diario Información, 06-IX-1970). El MANIFIESTO, redactado por Ernesto Contreras, servía de texto de presentación oficial del colectivo. Estos artistas, con otros apoyos, promoverán la creación del prestigioso Museo de Arte Contemporáneo de Elche.
La muestra Cinc generacions, Mig segle de pintura a Elx, celebrada en Elche a fines del 2002, rindió homenaje a esta generación de artistas plásticos (El País, 26/12/2002).
Universidad de Alicante. Biblioteca Universitaria. Fonoteca