Título: [Entrevista con el cardiólogo Ignacio Chávez]
Año: [1963]
Duración: 14 min., 21 seg
Fondo sonoro: Radio París. Ramírez/del Campo
Resumen: Entrevista al cardiólogo mexicano Ignacio Chávez durante su estancia en París con motivo del IV congreso mundial de cardiología, celebrado en México en 1963
La grabación registra una entrevista al cardiólogo mexicano Ignacio Chávez, quien tuvo gran renombre internacional. Fundador en México del Instituto Nacional de Cardiología que hoy lleva su nombre, fue un gran valedor de los refugiados políticos españoles (de algunos fue médico y también gran amigo), sobre todo de los profesionales de la medicina. De hecho, en 1965 refirió el papel que habían jugado los médicos españoles del exilio:
"(...) al enorme beneficio que recibimos al incorporar a la vida médica del país a los colegas españoles exiliados. Entre los llegados había un grupo selecto, de calidad extraordinaria. Eran, sobre todo, los que España había formado penosamente, amorosamente, enviándolos primeramente al extranjero a merced de una bolsa de viaje de la Junta para Ampliación de Estudios y después, a su regreso, allegándoles todos los elementos necesarios y el ambiente propicio para madurar. Todo ese esfuerzo que hizo España y al que debió, en el primer tercio del siglo, su rápida transformación en las ciencias y las humanidades, nosotros lo recogismo. Fuimos nosotros los beneficiarios. Quizá, de momento, España no supo todo lo que insensatamente perdía lanzando al destierr a lo mejor de sus intelectuales... España no podía sufrir una peor hemorragia. Nosotros, en cambio, sí nos dimos cuenta de lo que con ellos ganábamos (...)" (OTERO CARVAJAL, 2006; pp. 147).
La guerra civil española, pero sobre todo la larga posguerra, supuso un duro golpe para el desarrollo de la investigación médica en nuestro país, en contraposición a los paulatinos avances logrados desde comienzos del siglo XX. Un desarrollo médico que alcanzó su punto álgido durante la II República, donde hubo gran cantidad de profesionales de la medicina ejerciendo puestos de responsabilidad política, empezando por la propia Cámara de Representantes. Las cifras son elocuentes. A modo de ejemplo, se calcula que durante el conflicto fueron asesinados 165 médicos en las zonas controladas por los rebeldes, junto a los 103 que perecieron víctimas de la represión de posguerra.
En cuanto al número de exiliados, durante el verano de 1939, Francia llegó a censar un total de 1500 personas de personal sanitario (GUERRA, Francisco: 1996). Del mismo modo, se calcula que cerca de 500 lograron escapar a México (si bien hay fuentes que rebajan esa cifra a la mitad), uno de los únicos países donde recibieron una buena acogida, y donde el beneficio fue recíproco entre los exiliados y el Estado receptor. México fue uno de los principales países de acogida de los exiliados españoles de 1939, y el destino inicial de los mismos fue sustancialmente distinto de los refugiados en Francia, gracias sobre todo a la actitud del Gabinete de Lázaro Cárdenas (1934-1940), que se había mantenido como uno de los principales valedores de la República Española durante la guerra civil. Así, desde 1938 se puso en marcha La Casa de España en México, ubicada en la capital, un organismo destinado a facilitar la integración de los intelectuales españoles exiliados en el plano académico y profesional, en condiciones similares a las propias de origen. Por otra parte, en 1940 se otorgó la ciudadanía mexicana a todo el la pidiera, que finalmente fue cerca del 60 por ciento de los exiliados. México nunca llegó a reconocer diplomáticamente al régimen franquista, considerando al Gobierno de la República en el exilio como el único legítimo. Y si bien es cierto que hubo contactos culturales y comerciales entre México y la España de Franco, no los hubo en el plano político. Todo ello generó en España una situación de absoluto retraso, que se mantuvo hasta al menos el fin de la Transición.
Grabaciones relacionadas con temas médicos en Devuélveme la voz:
http://web.ua.es/devuelveme-voz/buscador.php?materias=medicina
Universidad de Alicante. Biblioteca Universitaria. Fonoteca.