Título: La quinta palabra : Las siete palabras de Jaime Pellicer
Año: [1964?]
Duración: 25 min., 41 seg.
Fondo sonoro: Radio Alcoy
Resumen: La grabación recoge la comedia religiosa "La quinta palabra palabra, Tengo Sed", perteneciente a la serie de pequeñas comedias "Las siete palabras" de Jaime Pellicer
El teatro es una de las formas culturales más antiguas de la humanidad, y aunque rara vez ha reportado grandes beneficios económicos se le ha considerado una institución social y formativa de primera magnitud. Concebido como actuación en directo, la difusión de la radio y los aparatos de grabación en el siglo XX permitieron preservar y difundir las voces de los actores: había nacido el teatro radiado y más tarde lo haría la radionovela o serial radiofónico. Los ricos mecenas dieron paso a las autoridades centrales y locales en su sostén, protección y promoción.
En ese contexto, Radio Alcoy ha sido una emisora tradicionalmente ligada al entorno teatral. Desde su fundación, Jesús Raduán Pascual contó con buenos aficionados al mismo entre sus colaboradores y las emisiones de piezas teatrales ocuparon buena parte de la programación radiofónica durante los primeros años. Además, hubo una especial vinculación con las salas teatrales de la ciudad, como el teatro Circo (fundado en 1903) y el Calderón (reconvertido en cine más tarde). Con la II República Española hubo una especial preocupación por hacer llegar a todo el mundo un teatro de calidad, con gran desarrollo (junto al teatro clásico y comercial) del teatro universitario y experimental y con Lorca y su teatro itinerante "La Barraca" en la vanguardia de la renovación. En Radio Alcoy durante esa época y sobre todo a partir de octubre de 1933, se incorporaron emisiones fijas de "Radioteatro" en directo, en valenciano y en un ambiente desenfadado y familiar.
La victoria de Franco supuso someter al teatro a la misma rígida censura que afectaba al resto de aspectos culturales y durante años el poder de la Falange y de la Iglesia se hizo notar. En general, el teatro sufrió un serio retroceso y durante años quedó relegado a un puesto más modesto como forma artística y de entretenimiento. Con el tiempo, las emisoras más importantes habían ido reponiendo las sesiones de radioteatro y Radio Alcoy hizo lo propio contando entre otros con el polifacético Mario Silvestre. A partir de los años 50 en ciudades como Alcoy se experimentó un fenómeno creciente de renacimiento cultural que tendría su influencia también en el teatro y en la radio. Así, junto a la Peña Teatral Alcoyana hubo un segundo cuadro de actores en Radio Alcoy dedicado a emitir teatro experimental, bajo la dirección de Antonio Oltra Miralles. Estas experiencias alcoyanas, aunque efímeras, desembocarán en la creación del prestigioso grupo de teatro "La Cazuela" en 1955, fuertemente vinculado a la propia Radio Alcoy, especialmente en lo tocante a actores y locutores. Radio Alcoy disponía además de líneas microfónicas conectadas con importantes núcleos de la ciudad, como las salas ya citadas del teatro Circo y el Calderón, lo que le permitía radiar obras de teatro en directo fuera del estudio.
Además, en 1953 nació el fenómeno del serial radiofónico (es decir, una radionovela dramatizada y emitida en episodios seriados) con 'Lo que nunca muere' de Guillermo Sautier en 'Radio Madrid'. Éste subgénero de narrativa sonora fue el producto estrella de la radio durante más de 20 años, consolidó la periodicidad diaria de las emisiones y pudo garantizar con ello importantes índices de audiencia a los anunciantes. El abanico de programas basados en teatro y radionovelas fue muy amplio en Radio Alcoy desde entonces, sobre todo a partir de los años 60 tras su incorporación en la Cadena SER. Teatro clásico, teatro comercial, teatro religioso, sainetes populares, teatro experimental, seriales radiofónicos, programas sobre teatro, certámenes municipales de teatro, etcétera.
Universidad de Alicante. Biblioteca Universitaria. Fonoteca