Título: [Licor Café Pastor : anuncio publicitario]
Año: [1963?]
Duración: 1 min., 25 seg.
Fondo sonoro: Radio Alcoy
Resumen: Colección de tres cuñas publicitarias
Los años sesenta fueron de auge y renovación del mundo publicitario, si bien la radio abandonó su puesto de vanguardia en el campo de la publicidad, en favor de otros medios como la Televisión (que llegó en 1956 y se fue implantando gradualmente con políticas como las de los Teleclubs promovidos por el régimen), la prensa gráfica e incluso los carteles y las vallas publicitarias. Los motivos fueron variados, y no sólo de tipo técnico -la introducción de la Frecuencia Modulada en España fue lenta y paulatina- sino también político, pues la relativa manga ancha de la censura no favoreció tan profundamente a la radio como a la prensa –al menos al principio-, aunque siempre con matices. Una situación que iría cambiando a lo largo de los años setenta, un período muy convulso a nivel político y sociolaboral, de crisis económica (la radio tuvo que abaratar las tarifas publicitarias desde 1969), fin de la dictadura y transición a la democracia.
Sin embargo, en cuestión de técnicas y modalidades publicitarias cabe hablar de continuidad y perfeccionamiento de las mismas respecto a la década anterior. Las principales fórmulas estaban inventadas y sólo quedaba mejorarlas. Fue la época dorada del “jingle publicitario”, breves piezas musicales de letra muy pegadiza (generalmente en verso) que se utilizan para promover y publicitar una marca, producto o servicio. Muchos de los cuales quedaron impresos en la memoria popular colectiva de los radioyentes y todavía son recordados por quienes los escucharon. Hubo igualmente un notable desarrollo de la cuña radiofónica y los programas patrocinados, que habían sido una de las innovaciones más lucrativas a nivel económico surgidas durante la década anterior.
En Radio Alcoy, la firma del acuerdo con la Cadena SER en febrero de 1962 marcó un antes y un después en todos los sentidos, especialmente en el ámbito de la publicidad. Anteriormente y salvo alguna excepción, la emisora se había visto constreñida al ámbito local, lo que limitaba sus fuentes de financiación, siendo la publicidad la principal fuente de ingresos de las emisoras privadas durante el franquismo, prácticamente exclusiva. En términos publicitarios, el acuerdo significaba conseguir sin esfuerzo un porcentaje de los beneficios reportados por retransmitir las campañas publicitarias organizadas por las grandes empresas comerciales. Ello supuso un gran éxito a nivel económico. Eso no quiere decir que desaparecieran los patrocinadores y los anunciantes locales ni mucho menos, pues durante mucho tiempo constituyeron una fuente de ingresos muy importante para la emisora, reflejo a su vez de la naturaleza e importancia de Alcoy como núcleo industrial y económico de notable entidad. Si bien las cantidades ingresadas por este concepto fueron disminuyendo paulatinamente hasta ser prácticamente simbólicas a partir de mediados de los años ochenta.
Entre los fondos de Radio Alcoy se dispone de un interesante y variado repertorio de publicidad local. Cuñas, jingles y máscaras de programas patrocinados cuya sintonía marcó a varias generaciones de alcoyanos y que constituyen –cada uno por sí mismo y todos en conjunto- un testimonio cultural, social y publicitario/comercial de primera magnitud, en una época de profundas transformaciones socioeconómicas y culturales, fundamental en nuestra historia reciente.
Listados de grabaciones publicitarias:
Universidad de Alicante. Biblioteca Universitaria. Fonoteca